PI.MOV
Taller de producción audiovisual

Un taller online para explorar el lenguaje audiovisual desde la creación.

¿A quiénes está destinado este taller?

A cualquier persona que quiera explorar de qué se trata filmar una pieza audiovisual y/o expandir su producción previa. No importa si ya tiene formación dentro del campo o su ocupación actual, siempre que tenga un dispositivo con el que grabar (cámara y/o celular) y computadora donde editar, puede hacer este taller.

De marzo a junio de 2023. Viernes de 19 a 21h (hora Argentina). Comienza el 3 de marzo.

Inscripción cerrada.

PI.MOV Taller de producción audiovisual

Si pudiéramos abrir a la gente, encontraríamos paisajes.

Agnes Varda

Programa

Este taller es un espacio para explorar el lenguaje audiovisual desde la creación. A lo largo de 4 meses (de forma intensiva) cada participante realizará un cortometraje documental atravesando las distintas etapas habituales a la hora de recorrer un proceso creativo: la idea inicial, su desarrollo y profundización, escritura, preproducción integral, filmación, reescritura y montaje.

El programa se despliega a través de 3 ejes:

  • Lecturas y visualización del trabajo de lxs participantes.
  • Pautas semanales comunes que harán avanzar sus proyectos al unísono, en los que tendrán que pensar, escribir o filmar.
  • Cineastas, productorxs, montajistas y sondistas invitadxs, entre otrxs, que irán acompañando y profundizando los procesos que se desarrollan a lo largo del taller.

Dirección y coordinación: Karin Idelson. Docentes invitados a confirmar.

Modalidad

El programa es online y se despliega durante los meses de marzo, abril, mayo y junio. Cada encuentro será los días viernes de 19 a 21h (hora Argentina). Comienza el viernes 3 de marzo.

PI.MOV Taller de producción audiovisual

Docentes

Karin Idelson

(Buenos Aires, 1978). Fotógrafa y cineasta. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA). En paralelo comenzó sus estudios de fotografía, dirección de fotografía en cine (SICA - TEBA) y lenguaje visual con referentes de la teoría y artistas nacionales y extranjeros (Gabriel Valansi, Alberto Goldenstein, Piroska Csúri, Alejandro Castellote, entre otrxs).

Su obra fotográfica forma parte de la colección permanente del Museo de Arte Latinoamericano de Bs As, Museo de Arte Moderno de Bs As, del Museo Emilio Caraffa y de distintas colecciones privadas.

Dirigió el documental “Canción de amor” que compitió en BAFICI y fue exhibido en el Festival International de Cinéma de Marsella, Festival Internacional de Cine de Valdivia, entre otros.

Además de su actividad como artista, desde hace más de 15 años se dedica a la docencia de forma pública y privada. Actualmente es profesora adjunta en la Universidad de Bs As, Universidad de San Martín y Universidad de La Plata donde enseña iluminación y cámara, lenguaje audiovisual y dirige las tesis de dirección de fotografía de las carreras de cine.

Agustina Comedi

Guionista y realizadora. Estudió Letras Modernas. En 2017 estrenó su ópera prima "El silencio es un cuerpo que cae" en IDFA, film multipremiado y seleccionado en más de 50 festivales internacionales. Su cortometraje "Playback. Ensayo de una despedida" ganó el premio a Mejor Cortometraje en el Festival Internacional de Mar del Plata y tendrá su estreno Internacional en Berlinale Film Festival. Actualmente escribe su segundo largometraje.

Julián D’Angiolillo

Licenciado en Artes Visuales (UNA) y Dramaturgia (EAD). Realizó los largometrajes Hacerme feriante (2010, Selección Oficial BAFICI, Premio Sur Mejor Documental y Premio Especial del Jurado FIDOCS entre otros) y Cuerpo de letra (2015, Viennale, Ficunam, Transcinema y Forum.doc entre otros). Entre sus obras en video se cuentan Suite Matanzas (2002), Condominio (2003) y Autosocorro (2014). Obtiene el Premio Lucio Fontana 2014, la residencia de video en la Cité Internationale des Arts de París en 2008, el Premio Elena Poggi de la Asociación Argentina de Críticos de Arte y el Premio Ricardo Rojas al Mejor Ensayo por su libro La desplaza, biogeografía del Parque Rivadavia. De las obras site specific se destacan la videoinstalación Dirección de paseos en el Jardín Botánico de Buenos Aires, y el emplazamiento Antrópolis en el marco de la feria estatal Tecnópolis. Expuso sus obras en diversos espacios como Pastificio Cerere (Roma), Onomatopee (Eindhoven), Kunstraum Kreuzberg/Bethanien (Berlin), Maison Rouge (Paris), Kunstverein (Wolfsburg), UCSD Art Gallery (San Diego), Ig Bildende Kunst (Vienna), 98 weeks (Beirut), CCCB (Barcelona), Museo de Antioquia (Medellín), 1era Bienal Fin del Mundo (Ushuaia) y Malba (Buenos Aires) entre otros.

Leandro Listorti

Leandro Listorti, Buenos Aires (1976). Director de cine, programador y archivista nacido en Argentina. Desde 2015 está a cargo de la Coordinación Técnica del Museo del Cine de Buenos Aires. Realizó una serie de cortometrajes en Super 8 exhibidos en festivales internacionales como el Festival de Cine de Edimburgo, Anthology Film Archive y Ann Arbor.

Su primer largometraje "Los jóvenes muertos" (2010) se estrenó en IDFA y formó parte de Viennale y Doclisboa, entre otros.

De 2005 a 2015 fue programador del Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI). En 2014 realizó el cortometraje "100mts." como parte de la película colectiva "Sucesos Intervenidos". En 2018 estrenó "La película infinita" en IFFR Rotterdam y fue artista residente en Living Archive (Arsenal Berlín). Un año después participó en el Taller Caring for Artists Films, organizado por MoMA.

Durante 2017, junto a Paula Zyngierman, fundó la productora MaravillaCine. Su segundo largometraje "Herbaria" (2022) estrenó en la Competencia Burning Lights de Visions Du Réel, donde recibió el Premio Especial del Jurado.

Pío Longo

Egresado de la ENERC, es guionista de cine y televisión. Argentino de 42 años, reside en México.

En cine sobresale su labor como coautor de Nele Wohlatz en ‘El Futuro Perfecto’ (2016) y ‘Duermen los peces con los ojos abiertos?’ (En postproducción), en Pornomelancolía de Manuel Abramovich (2022), en ‘La Tara’ de Amparo Aguilar (2022). Todas con numerosos apoyos y reconocimientos internacionales como Ibermedia, Sundance, Locarno, IDFA, Ikusmira Berriak, Huber Bals, ICAA, INCAA, entre otros.

En tv y series está guionando actualmente con Cine Vaquero y Panorama para VIX; se destaca su labor en Mundo Bayer (Martín Fierro 2014), y en series para Panorama-Cine Vaquero (México), Ecuavisa (Ecuador), Jaque (Argentina-México), además de trabajos para UN3, Encuentro, Telefe, Paka Paka, entre otros.

Trabaja como Script Doctor en desarrollo de series y películas, es docente en la ENERC-INCAA y jurado y tutor en programas de Desarrollo para el Ente de Cine de Neuquén entre otros.

Marilina Giménez

Diseñadora de imagen y sonido (UBA), música, sonidista. "Una banda de Chicas" es su primer largometraje tuvo su estreno mundial en el 33 ° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y su estreno internacional en el 48 ° Festival Internacional de Cine de Rotterdam. Ganó mejor documental en el festival Queer Lisboa y ha sido seleccionado por más de 40 festivales Internacionales. En el 2020 Marilina fue parte de Talent BA y en el 2021 cursó el posgrado del programa de cine de la Universidad Torcuato Di Tella. Forma parte del colectivo Cartelera Transfeminista. Actualmente se encuentra cursando el post grado Practicas Artísticas Contemporaneas en la Unsam y desarrollando sus próximos films.

Magdalena Arau

Dirigió proyectos escénicos a partir de material audiovisual, que fueron comisionados y estrenados en festivales y salas de Alemania, Bélgica, Suiza, España, Chile y Argentina.

Es programadora en BAFICI (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente), profesora adjunta en la cátedra Taller de Tesis de la Licenciatura en Artes Audiovisuales en la Universidad Nacional de La Plata, donde anteriormente se desempeñó como docente de Guión, Historia del Cine y Dirección de Actores.

También participó como jurado y evaluadora en festivales nacionales y extranjeros, brindando también asesorías a proyectos. Ha programado ciclos y focos en diversos museos y festivales.

PI.MOV Taller de producción audiovisual