PI.MOV
CINE Y VIDEO

PI.MOV es un programa de educación y trabajo en cine llevado adelante por reconocidxs artistas, cineastas y videastas.

Está destinado a personas que provengan de las artes visuales, audiovisuales, la fotografía, la dramaturgia, la escritura, la investigación y todxs aquellxs interesadxs en aprender, experimentar y profundizar en el cine y el video desde distintos ángulos.

PI.MOV se organiza en dos modalidades: INPUT / OUTPUT.

INPUT | Es un ciclo anual orientado a quienes quieran aprender y experimentar a través de múltiples talleres prácticos, con ejercicios semanales.

OUTPUT | Es un ciclo anual orientado a quienes tengan un plan de película, documental, video, instalación o investigación en marcha.

Cualquiera de estas dos cursadas se desarrollará en un encuentro de dos horas por semana. Se puede optar por aplicar a uno de los dos ciclos anuales (INPUT o OUTPUT) o aplicar para cursar ambos ciclos a la vez.

Creemos en una mirada autoral que se construye desde el entrenamiento de la observación y la práctica. En una forma de trabajo cercana, donde podemos dirigir, operar, editar o tomar el sonido de los propios trabajos. Sin campos cercados y con un horizonte amplio donde las disciplinas se cruzan, las miradas se amplían y la vida se enriquece.



Proyecto Imaginario

Programa 2020

INPUT

Es un ciclo anual orientado a quienes quieran aprender y experimentar a través de múltiples talleres, con ejercicios prácticos semanales . Para eso convocamos a un equipo de cineastas con trayectoria artística y docente a pensar el cine y ponerlo en práctica desde miradas complejas, ambiguas, pero sobre todo experimentales.

La delgada línea llamada verdad+
Nele Wohlatz

En el taller nos preguntamos que sucede cuando otras personas actúan frente a nuestras cámaras, personas que no son actores profesionales, pero que se convierten en actores en nuestra presencia. Observamos el degradé entre documental y ficción. Exploramos diferentes maneras de acercarse al trabajo con los no-actores a través de ejercicios prácticos y ejemplos del cine actual y del siglo 20. También reflexionamos sobre nuestro rol como directores en este frágil equilibrio, damos lugar a cuestiones sobre la ética, buscamos el azar, y cultivamos la duda.

Formas del Found Footage+
Diego Trerotola

Aunque en sus inicios fue una práctica de vanguardia, el found footage tiene una vigencia no solo gracias a la expansiva cultura digital sino porque la industria lo convirtió en un subgénero. Esa vigencia hace necesaria y posible la reflexión y la práctica de apropiación de películas ajenas para reconfigurarlas, a veces casi sin intervención, otras veces destruyendo las formas originales usadas en el metraje encontrado. En casi cien años se fueron gestando distintas tendencias del found footage que hoy son posibilidades a la hora de repensar todo lo que siempre definió al cine en general: el montaje, la creación a partir de imágenes, los registros como memoria y su relación con la historia, el problema de los géneros, el conflicto entre contenido y forma audiovisual, el copyright y el dominio público, entre otros. Es que cada película del found footage permite un movimiento múltiple del pensamiento y de la mirada, provocando que se pueda ir a las raíces del cine tanto como vislumbrar sus brotes futuros.

En el taller se analizarán ejemplos de las distintas tendencias y se harán ejercicios de found footage.

Mil Palabras+
Fernando Krapp

En este curso abordaremos distintas técnicas de escritura relacionadas con la construcción de una mirada. Para ello, se leerán textos teóricos y ensayos, pero también diarios personales, notas de viajes, crónicas, semblanzas, perfiles y poesía, en un curso que propone la cruza de géneros; entre el periodismo narrativo y la antropología, entre la literatura y el ensayo, entre la no-ficción y la poesía objetivista. Con técnicas básicas como la descripción, la entrevista y el uso del grabador moderno, se tratará de abrir, con la escritura propia y ajena, las posibilidades de pensar la imagen para ponerla en movimiento. La escritura como un modo de construir una mirada. La mirada como un modo de operar sobre el imaginario de lo real.

La imagen justa+
Karin Idelson

Detrás del objetivo de la cámara siempre hay un ojo que elige qué mostrar y qué omitir, que siempre opera activamente, que encuadra. Este taller está dedicado a la reflexión y al trabajo en torno a esa unidad básica del lenguaje cinematográfico: el plano o encuadre.

¿Cuál es la imagen justa? ¿Qué voluntad y acción nos lleva a poner la vista frente a ese objeto específico y no otro? Dialogaremos con la obra de cineastas y realizaremos trabajos prácticos que nos lleven a descubrir y detenernos a observar nuestra propia mirada, concentrándonos en el espacio, el sonido, el fuera de campo y el manejo del tiempo.

Modos de producir+
Laura Citarella

Así como John Berger habla en sus episodios de la BBC sobre otros modos de ver y piensa algunos ejemplos históricos, poniéndolos en crisis, desde la contemporaneidad, este encuentro se propone un intercambio parecido, apuntando concretamente a algunos ejemplos de la historia del cine y a los films que se hacen en la actualidad (incluídos los trabajo en proceso dentro del propio taller). La ideas es pensar y reflexionar sobre las maneras de producir y cómo éstas inciden directamente en las imágenes que terminaremos logrando. Así, esta conversación, que hermana a los problemas de producción y a sus posibles soluciones estéticas, tiene como objetivo final pensar las maneras en que se puede hacer el cine en la actualidad.

Una cámara en primera persona+
Pablo Marí­n

Desde sus comienzos, el espíritu rupturista del cine experimental trazó una línea en la arena que posibilitó pensar la práctica cinematográfica como un territorio de exploración personal al mismo tiempo riguroso y despreocupado desde el plano formal. Se podría decir, en cierta forma, que cada película de esta tradición propone su propia definición del medio a partir de una comunión singular (y en el mejor de los casos irrepetible) entre la técnica y la exposición de unx mismx. Tomando como eje la evolución de algunas formas experimentales, los tres encuentros del taller estarán estructurados alrededor de algo así como el ascenso, la caída y la resignificación de una subjetividad audiovisual cada vez más compleja y huidiza. En cada encuentro veremos películas y leeremos textos breves con el fin de proponer un diálogo capaz de generar una reflexión abierta y provocadora, cercana a eso que la gente llama inspiración.

OUTPUT

Output es un programa anual para desarrollar proyectos audiovisuales (cortos, medios o largometrajes) que se encuentren tanto en proceso como en estado embrionario.

La frecuencia de trabajo es de un dia a la semana durante todo un año.

En un formato de taller, se irá analizando cada una de las propuesta a través del intercambio tanto con los compañerxs como con distintos cineastas, actualizando miradas, devoluciones, posibilidades narrativas y estéticas.

Los tutores previstos para 2020 son:

Julián D’angolillo

Nele Wohlatz

Fernando Krapp

Hernán Roselli

Laura Citarella

Tomás Dotta

Ignacio Masllorens

VISITAS DE ARTISTAS

A lo largo del año recibiremos visitas de destacadxs artistas y profesionales de distintas disciplinas. De esta manera, cineastas, artistas visuales, fotógrafxs pero también historiadorxs, físicxs, escritorxs o filósofxs, entre otrxs, compartirán su experiencia ampliando e interpelando los temas que se abordan en el espacio de cada taller.

Proyecto Imaginario

Docentes

Karin Idelson

Karin Idelson

Fotógrafa y cineasta. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA). En paralelo comenzó sus estudios de fotografía, dirección de fotografía en cine (SICA - TEBA) y lenguaje visual con referentes de la teoría y artistas nacionales y extranjeros (Gabriel Valansi, Alberto Goldenstein, Piroska Csúri, Alejandro Castellote, entre otrxs).

Su obra fotográfica forma parte de la colección permanente del Museo de Arte Latinoamericano de Bs As, Museo de Arte Moderno de Bs As, del Museo Emilio Caraffa y de distintas colecciones privadas.

Dirigió el documental “Canción de amor” que compitió en BAFICI y fue exhibido en el Festival International de Cinéma de Marsella, Festival Internacional de Cine de Valdivia, entre otros.

Además de su actividad como artista, desde hace más de 15 años se dedica a la docencia de forma pública y privada. Actualmente es profesora adjunta en la Universidad de Bs As, Universidad de San Martín y Universidad de La Plata donde enseña iluminación y cámara, lenguaje audiovisual y dirige las tesis de dirección de fotografía de las carreras de cine.

Laura Citarella

Laura Citarella

Directora, productora, guionista. Se graduó como directora cinematográfica en la Universidad del Cine en 2004. Desde 2005 forma parte de la productora El Pampero Cine junto con Mariano Llinás, Alejo Moguillansky y Agustín Mendilaharzu. En 2006 ganó el concurso Historias Breves 5 (organizado por el INCAA) y en 2007 filmó el cortometraje “Tres juntos”, que participó de varios festivales y fue estrenado en Argentina en 2008. Produjo, entre otros films, “Historias Extraordinarias” de Mariano Llinás. En 2009 fue seleccionada para participar del Talent Campus en el marco del festival de cine de Berlín y en 2010 comenzó a escribir lo que sería su primer film de largometraje: “Ostende”, que se estrena en BAFICI 2011, obteniendo una mención especial de la Asociación de Cronistas Argentinos. En 2015 participa con “La Mujer de los Perros”, co-dirección con Verónica Llinás, en la Tiger Award Competition en Rotterdam, y a partir de allí un largo recorrido en festivales internacionales. “La Mujer de los Perros” recibió el premio de postproducción de Hubert Bals Fund. El film participó, entre otros, del BAFICI 2015 (Veroónica Llinás-Mejor Actriz); del New Directors /New Films, NYC 2015; del Moscow Zerkalo 2015 (Young Critics Award); del Copenhagen CPH PIX 2015; Viennale 2015; La Habana 2015. En 2019 estrenó el film “Las Poetas visitan a Juana Bignozzi”, en co-dirección con Mercedes Halfon. En el Festival Internacional de Mar del Plata obtienen el premio a las mejores directoras argentinas. Además, es proyectado en Leipzig (premio a mejor documental) y IFFR, entre otros. En 2022, Citarella estrenó el film “Trenque Lauquen“ en el festival de cine de Venecia, en la competencia Orizzonti, iniciando un recorrido internacional que incluyó el NYFF, Viennale, Festival de San Sebastián y Mar del Plata (el film fue galardonado en la competencia latinoamericana). Citarella es además productora de los films gestados en El Pampero Cine, docente y tutora de proyectos cinematográficos en distintas instituciones.

Hernán Rosselli

Hernán Rosselli

Egresado del CIEVYC y la ENERC. Trabaja como montajista en documental y ficción. Creador y editor de la publicación de cine Las Naves y colaborador de Revista de Cine. Director de Mauro (2014), estrenada en BAFICI, Viennale, Festival de Roma, Viennale, Festival de Nantes, Rotterdam, Munich, entre otros. En 2018 estrenó su documental Casa del Teatro en la competencia argentina del BAFICI. En 2024, estrenó Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, en la Quincena de los Cineastas de Cannes.

Ignacio Masllorens

Ignacio Masllorens

Cineasta, productor y artista visual argentino.

Sus films han sido exhibidos en espacios y museos como Anthology Film Archives, Cinémathèque française, Feria ArcoMadrid, Filmmuseum München, MALBA, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Centro Cultural Recoleta, Fundación Fortabat, Fundación Klemm, Fundación Andreani, Galería Belleza Felicidad, Museo Castagnino+Macro y Fondo Nacional de las Artes, así como en diversos festivales nacionales e internacionales.

Es egresado de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires, donde actualmente dicta clases.

Fernando Krapp

Fernando Krapp

(Adrogué, 1983) Cineasta, periodista y escritor. Estudió Letras (UBA) y guión cinematográfico (ENERC). Colabora con Radar, suplemento dominical de Página 12 y trabaja como guionista y productor independiente. Dirigió los documentales, Beatriz Portinari. Un documental sobre Aurora Venturini (2014, Premio Argentores en co-dirección con Agustina Massa) y El volcán adorado (2018). Publicó el libro de cuentos Bailando con los osos (2013) y el libro de crónicas Una isla artificial. Crónicas sobre japoneses en Argentina (Tusquets, 2019). Es docente en la Universidad Nacional de San Martín y en el programa de artistas del espacio Proyecto Imaginario.

Nele Wohlatz

Nele Wohlatz

Se mudó en 2009 a Buenos Aires donde realizó los cortometrajes La mochila perfecta y Tres oraciones sobre la Argentina y la codirección Ricardo Bär (2013). Sus películas fueron exhibidas en festivales como Viennale, Rotterdam, Locarno, FIDMarseille y Oberhausen. Su primer largometraje dirigido en solitario, El futuro perfecto (2016), fue exhibido en más de 60 festivales internacionales y ganó numerosos premios como el de la mejor ópera prima en el Festival de Cine de Locarno.

Diego Trerotola

Diego Trerotola

Periodista, docente, programador. Desde 1995 ha escrito en más de 20 medios, es co-autor de la compilación Cine encontrado: ¿qué es y adónde va el found footage?, y sus textos se incluyeron en más de quince libros compilatorios de Argentina, Corea del sur, España y Polonia. Escribe en el suplemento Soy del diario Página/12 desde 2008. Como programador trabajó en el Festival de Mar del Plata y en Bafici, y realizó curadurías para España, Austria y EE. UU. Actualmente es director de Asterisco Festival Internacional de Cine LGTBIQ. Sus cortos fueron proyectados en muestras y festivales de Argentina, España, Paraguay y Estados Unidos.

Tomás Dotta

Tomás Dotta

Licenciado en Artes (FFyL - UBA) y Maestrando en Políticas Públicas (FD – Universidad Austral). Participó en proyectos de investigación y fue adscripto de la cátedra de Análisis y Crítica de Películas (Artes, FFyL, UBA); es además egresado de la carrera de Realización de Cine y TV en el CIC. Entre 2011 y 2018 trabajó como Director de Programación de Kino Palais, espacio de Artes Audiovisuales del Palais de Glace (Ministerio de Cultura de la Nación). Programó y fue jurado en varios festivales internacionales y en la Bienal de Arte Joven 2017 (GCBA). Dirigió varios cortos, produjo y coguionó​ Ensayo de despedida (2016), ópera prima de Macarena Albalustri​ y​ ​t​ambién coguionó ​la película ​Vendrán lluvias suaves (2018) ​de ​Iván Fund​, que obtuvo el premio especial del jurado de la Competencia Internacional en el 33º Festival de cine de Mar del Plata.

Julián D´Angiolillo

Julián D´Angiolillo

Es licenciado en Artes Visuales (UNA), egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” y la Escuela de Dramaturgia (EAD). Realizó los largometrajes “La gruta continua”, “Cuerpo de letra”, “Hacerme feriante” y más de quince obras audiovisuales como “Condominio”, “Suite Matanzas” y “Autosocorro”. Entre sus obras de sitio específico se cuentan las videoinstalaciones “Informe del aire” en Móvil, “Dirección de paseos” en el Jardín Botánico de Buenos Aires, “La remPlaza” en la Bienal de Performance y el emplazamiento “Antrópolis” en el marco de Tecnópolis. Obtuvo el Premio Lucio Fontana, el Premio Sur al Mejor Documental, una residencia en la Cité Internationale des Arts de París, el Premio "Elena Poggi" de la Asociación Argentina de Críticos de Arte y el Premio Ricardo Rojas al Mejor Ensayo por su libro “La desplaza, biogeografía del Parque Rivadavia”, entre otros.

Sus films fueron parte de festivales como Viennale, Ficunam, Doclisboa, Toulouse, Fidocs, Mar del Plata, Bafici y Festifreak. Expuso sus obras en diversos espacios como Pastificio Cerere (Roma), Onomatopee (Eindhoven), Kunstraum Kreuzberg/Bethanien (Berlin), Maison Rouge (Paris), Kunstverein (Wolfsburg), UCSD Art Gallery (San Diego), Ig Bildende Kunst (Vienna), 98 weeks (Beirut), CCCB (Barcelona), Museo de Antioquia (Medellin), 1era Bienal Fin del Mundo (Ushuaia), Bienal de performance, Bienal Sur, Fundación Klemm, C.C. Kirchner, C.C. Recoleta, Fundación OSDE, y Malba (Buenos Aires), entre otros.

 

Pablo Marí­n

Pablo Marí­n

Crítico, cineasta y profesor. Dirigió la colección de libros de cine de la editorial El cuenco de plata y trabajó como asistente editorial en Caja Negra Editora. Tradujo los libros Por un arte de la visión: escritos esenciales de Stan Brakhage (Eduntref, 2014), Escritos sobre cine norteamericano, de J. Hoberman (El cuenco de plata, 2016) y Fluxus escrito (Caja Negra Editora, 2019), entre otros. Como investigador y curador independiente, presentó programas de cine argentino en Estados Unidos, Canadá, España, Austria, Finlandia e integró el equipo de investigadores del proyecto ISMO ISMO ISMO: Cine experimental latinoamericano, de la Getty Foundation. Becario del Fondo Nacional de las Artes, sus textos han aparecido en libros y revistas nacionales e internacionales, y actualmente prepara un volumen sobre el cine experimental argentino. Sus películas fueron proyectadas y premiadas en festivales y museos internacionales. Desde 2014, coordina el archivo audiovisual de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.

Proyecto Imaginario