INPUT
Es un ciclo anual orientado a quienes quieran aprender y experimentar a través de múltiples talleres, con ejercicios prácticos semanales . Para eso convocamos a un equipo de cineastas con trayectoria artística y docente a pensar el cine y ponerlo en práctica desde miradas complejas, ambiguas, pero sobre todo experimentales.
La delgada lÃnea llamada verdad+
Nele Wohlatz
En el taller nos preguntamos que sucede cuando otras personas actúan frente a nuestras cámaras, personas que no son actores profesionales, pero que se convierten en actores en nuestra presencia. Observamos el degradé entre documental y ficción. Exploramos diferentes maneras de acercarse al trabajo con los no-actores a través de ejercicios prácticos y ejemplos del cine actual y del siglo 20. También reflexionamos sobre nuestro rol como directores en este frágil equilibrio, damos lugar a cuestiones sobre la ética, buscamos el azar, y cultivamos la duda.
Formas del Found Footage+
Diego Trerotola
Aunque en sus inicios fue una práctica de vanguardia, el found footage tiene una vigencia no solo gracias a la expansiva cultura digital sino porque la industria lo convirtió en un subgénero. Esa vigencia hace necesaria y posible la reflexión y la práctica de apropiación de películas ajenas para reconfigurarlas, a veces casi sin intervención, otras veces destruyendo las formas originales usadas en el metraje encontrado. En casi cien años se fueron gestando distintas tendencias del found footage que hoy son posibilidades a la hora de repensar todo lo que siempre definió al cine en general: el montaje, la creación a partir de imágenes, los registros como memoria y su relación con la historia, el problema de los géneros, el conflicto entre contenido y forma audiovisual, el copyright y el dominio público, entre otros. Es que cada película del found footage permite un movimiento múltiple del pensamiento y de la mirada, provocando que se pueda ir a las raíces del cine tanto como vislumbrar sus brotes futuros.
En el taller se analizarán ejemplos de las distintas tendencias y se harán ejercicios de found footage.
Mil Palabras+
Fernando Krapp
En este curso abordaremos distintas técnicas de escritura relacionadas con la construcción de una mirada. Para ello, se leerán textos teóricos y ensayos, pero también diarios personales, notas de viajes, crónicas, semblanzas, perfiles y poesía, en un curso que propone la cruza de géneros; entre el periodismo narrativo y la antropología, entre la literatura y el ensayo, entre la no-ficción y la poesía objetivista. Con técnicas básicas como la descripción, la entrevista y el uso del grabador moderno, se tratará de abrir, con la escritura propia y ajena, las posibilidades de pensar la imagen para ponerla en movimiento. La escritura como un modo de construir una mirada. La mirada como un modo de operar sobre el imaginario de lo real.
La imagen justa+
Karin Idelson
Detrás del objetivo de la cámara siempre hay un ojo que elige qué mostrar y qué omitir, que siempre opera activamente, que encuadra. Este taller está dedicado a la reflexión y al trabajo en torno a esa unidad básica del lenguaje cinematográfico: el plano o encuadre.
¿Cuál es la imagen justa? ¿Qué voluntad y acción nos lleva a poner la vista frente a ese objeto específico y no otro? Dialogaremos con la obra de cineastas y realizaremos trabajos prácticos que nos lleven a descubrir y detenernos a observar nuestra propia mirada, concentrándonos en el espacio, el sonido, el fuera de campo y el manejo del tiempo.
Modos de producir+
Laura Citarella
Así como John Berger habla en sus episodios de la BBC sobre otros modos de ver y piensa algunos ejemplos históricos, poniéndolos en crisis, desde la contemporaneidad, este encuentro se propone un intercambio parecido, apuntando concretamente a algunos ejemplos de la historia del cine y a los films que se hacen en la actualidad (incluídos los trabajo en proceso dentro del propio taller). La ideas es pensar y reflexionar sobre las maneras de producir y cómo éstas inciden directamente en las imágenes que terminaremos logrando. Así, esta conversación, que hermana a los problemas de producción y a sus posibles soluciones estéticas, tiene como objetivo final pensar las maneras en que se puede hacer el cine en la actualidad.
Una cámara en primera persona+
Pablo Marín
Desde sus comienzos, el espíritu rupturista del cine experimental trazó una línea en la arena que posibilitó pensar la práctica cinematográfica como un territorio de exploración personal al mismo tiempo riguroso y despreocupado desde el plano formal. Se podría decir, en cierta forma, que cada película de esta tradición propone su propia definición del medio a partir de una comunión singular (y en el mejor de los casos irrepetible) entre la técnica y la exposición de unx mismx. Tomando como eje la evolución de algunas formas experimentales, los tres encuentros del taller estarán estructurados alrededor de algo así como el ascenso, la caída y la resignificación de una subjetividad audiovisual cada vez más compleja y huidiza. En cada encuentro veremos películas y leeremos textos breves con el fin de proponer un diálogo capaz de generar una reflexión abierta y provocadora, cercana a eso que la gente llama inspiración.